Recolección de sangre
Las muestras de sangre se toman generalmente de la vena grande del cuello. Para ello debe encontrarla lo mismo que para la inyección intravenosa. En esto caso: La jeringa está vacía, seca, y el émbolo se empuja hasta el del cuerpo o cilindro. Cuando esté seguro de que la aguja se encuentra en la vena, no retire la mano o la cuerda que bloquea o presiona la vena. Tire lentamente del émbolo hasta que en el cuerpo de la jeringa haya suficiente sangre (corrientemente 5-10 mi). Ponga inmediatamente la sangre en el frasco.
Todas las muestras de sangre deben conservarse en un lugar frío, no expuestas a la luz directa del sol. Las muestras sin anticoagulante son para: Brúcela, Diarrea viral Bovina. Con anticoagulante para: Hematocrito y Hemoglobina.
Puede ser necesario a veces enviar al laboratorio veterinario muestras para descubrir la causa de una enfermedad. Es muy importante, ya que así el veterinario nos indicará el mejor tratamiento y la manera de evitar que la enfermedad se extienda. Es importante que las muestras se tomen bien y que se envíen al laboratorio para hacer las necesaria comprobaciones.
Las muestras de sangre se toman generalmente de la vena grande del cuello. Para ello debe encontrarla lo mismo que para la inyección intravenosa. En esto caso: La jeringa está vacía, seca, y el émbolo se empuja hasta el del cuerpo o cilindro. Cuando esté seguro de que la aguja se encuentra en la vena, no retire la mano o la cuerda que bloquea o presiona la vena. Tire lentamente del émbolo hasta que en el cuerpo de la jeringa haya suficiente sangre (corrientemente 5-10 mi). Ponga inmediatamente la sangre en el frasco.
Todas las muestras de sangre deben conservarse en un lugar frío, no expuestas a la luz directa del sol. Las muestras sin anticoagulante son para: Brúcela, Diarrea viral Bovina. Con anticoagulante para: Hematocrito y Hemoglobina.
Puede ser necesario a veces enviar al laboratorio veterinario muestras para descubrir la causa de una enfermedad. Es muy importante, ya que así el veterinario nos indicará el mejor tratamiento y la manera de evitar que la enfermedad se extienda. Es importante que las muestras se tomen bien y que se envíen al laboratorio para hacer las necesaria comprobaciones.
Para tomar otras muestras, se necesitan recipientes especiales de boca ancha y un conservante (liquido que impide que se descomponga la muestra). El tipo de conservante varia con la naturaleza de la muestra. Hay que Preguntarle a nuestro veterinario qué recipientes y conservantes se debe utilizar y si las muestras deben mantenerse frías o a temperatura ambiente.
Las muestras que pueden tomarse son:
Costras de la piel para comprobar los parásitos externos. Se ponen en glicerina.
Pus de abscesos y heridas.
Leche para comprobar los gérmenes causantes de la mastitis.
Parásitos externos como garrapatas, piojos, pulgas y larvas de moscas.
Parásitos, como tenias, dístomas y lombrices que puede haber encontrado en las heces frescas o en un animal muerto.
Muestras de heces.
También se pueden tomar muestras del interior del cuerpo de un animal muerto:
Trozos de pulmón, hígado, riñón o cerebro.
Porciones de intestino o de contenido estomacal.
Debemos marcar (o etiquetar) las muestras con datos como número de identificación del animal, edad, nombre del propietario, región, pueblo o comunidad, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario